La mayoría de nosotros hemos visto en la televisión programas donde personas con un gran sentido de coordinación logran grandes hazañas y una de ellas es completar el cubo de rubik en un corto periodo de tiempo.
Hoy conoceremos un poco más acerca de este entretenido, pero a veces complicado rompecabezas cuadrado. Por supuesto te daremos unos cuantos consejos para que aprendas a resolverlo sin morir en el intento.
Contenido
Cómo armar el cubo de rubik paso a paso
Para resolver el cubo primero debemos completar cada capa a la vez y en orden. A continuación detallaremos como armarlo:
- Cruz superior: Primero tenemos que crear una cruz en la cara superior de nuestro cubo de Rubik, de forma que los colores también coincidan en las capas anexas.
- Terminar capa superior: Para terminar la primera capa de nuestro cubo de Rubik, basta con colocar los cuatro vértices superiores en su sitio.
- Terminar segunda capa: En este caso, solo tenemos que colocar en su sitio las 4 aristas (piezas con 2 pegatinas) de esta.
- Cruz en la última cara: Ahora lo que debemos hacer es que en la última cara quede dibujada una cruz. A diferencia del Paso 1, solo nos centramos en lo que es la cara, dándonos igual las caras anexas.
- Extender la cruz a la última capa: A continuación nos enfocamos en las caras anexas. Para ello vamos a hacer que la cruz que formamos en el paso anterior tenga sus colores laterales coincidiendo con las caras anexas.
- Colocar últimos vértices (sin orientar): Este paso consiste en colocar los vértices de la última capa en su sitio aunque posiblemente queden giradas
- Completar el cubo: finalmente solo nos queda girar las esquinas para completar el cubo de Rubik.
Métodos para resolver un cubo rubik para principiantes
Cuando decidimos dar el paso y comprar nuestro primer cubo de Rubik nos emocionamos, pero a la misma vez nos encontramos en el dilema ¿Cómo lo resolvemos?, entonces recurrimos a internet en busca de tutoriales o guías que nos orienten en esta misión.
A continuación te explicaremos algunos métodos que todo principiante debería de tener en cuenta al momento de resolver el cubo de Rubik.
Método Petrus
Es un método que se basa en la construcción por bloques, donde los primeros dos lados del cubo se resuelven de manera natural, sin ningún tipo de algoritmo. Fue inventado por el Sueco Lars Petrus.
El método Petrus consta de los siguientes pasos:
- Construir un bloque de 2x2x2.
- Propagar el bloque a uno de 2x2x3.
- Orientación de aristas.
- Crear un bloque de 2x2x1 y crear un bloque de 2x1x1 para completar el F2L.
- Permutar las esquinas al lugar adecuado.
- Orientar las esquinas correctamente.
- Permutar las aristas.
Método Roux
Probablemente se la manera más rápida de armar un cubo Rubik de 3x3x. Este método utiliza menos movimientos, requiere un poco más de intuición, pero menos algoritmos que memorizar. Fue Inventado por el francés Gilles Roux.
Aplica los siguientes pasos:
- Construir un bloque de 1x2x3 en cualquier cara del cubo.
- Construir un segundo bloque de 1x2x3 situado en la posición opuesta al primer bloque de 1x2x3. Por lo tanto al finalizar este paso debe haber dos bloques 1x2x3 bloques, y debemos colocar el cubo de tal forma que uno de ellos quede en la parte inferior izquierda y el otro en la parte inferior derecha, dejando la cara de arriba (U) y la del medio (M) libre para moverse.
- Orientar y permutar las 4 esquinas de la capa superior usando los algoritmos CMLL, COLL u OLL para lograrlo.
- Colocar los centros y orientar las 6 aristas restantes moviendo únicamente las caras M y U.
Método Fridrich
Este método consiste en realizar diferentes secuencias de movimientos, de tal manera que el cubo se fuera armando con pocos movimientos. Requiere de una gran memoria, si bien es algo complicado, es el más utilizado por muchos.
El número medio de movimientos aplicando este método suele ser:
- Primera fase (la cruz): 7 movimientos
- Segunda fase (primeras dos capas, F2L): 28 movimientos
- Tercera fase (orientación de la última capa, OLL): 9 movimientos
- Cuarta y última fase (permutación de la última capa, PLL): 12 movimientos
Cubo de Rubik o cubo mágico
Todos en algún momento de nuestra vida hemos sentido fascinación por los rompecabezas, pero desde 1974 este concepto dio un giro total cuando Erno Rubik, un escultor y profesor de origen húngaro invento lo que hoy conocemos como cubo de Rubik.
Para las personas que nunca han armado uno o por lo menos no lo han intentado les parece un reto que solo las personas inteligentes pueden resolver, pero nada que ver, primero que nada debemos entender en que consiste su funcionamiento
Por lo general, los laterales del cubo de Rubik se encuentran identificados con colores uniformes (blanco, rojo, azul, naranja, verde y amarillo) y en su interior se encuentra un mecanismo de ejes que nos permite girar cada cara de forma independiente.
Las piezas centrales de cada cara, son las que determinan el color de dicho lado. Además se divide en tres capas: superior, intermedia e inferior.
La manera de armar este rompecabezas es girando todos sus lados, de manera que los colores coincidan y quede cada uno con el color correspondiente. Actualmente aunque la idea principal para resolverlo se mantiene, su aspecto físico ha cambiado con el paso del tiempo.
De esto modo podemos encontrar distintos tipos de cubos de Rubik, con otros colores o formas, adaptable para cada tipo de persona. Incluso existen competiciones llamadas Speedcubing, en donde se intenta resolver un cubo de Rubik en el menor tiempo posible.